Mitos sobre el papel
Cuando se trata de la sostenibilidad del papel y los impresos, es importante separar los hechos y datos verificables de aquellos que son opiniones e información falsa.
Cuando se trata de la sostenibilidad del papel y los impresos, es importante separar los hechos y datos verificables de aquellos que son opiniones e información falsa.
Para fabricar papel siempre se destruyen los bosques.
La realidad: La producción de papel apoya la silvicultura sostenible.
En Colombia hay 61.246.659 hectáreas de bosques naturales; en plantaciones forestales comerciales existen actualmente 242.000 hectáreas. El potencial forestal de Colombia para plantar bosques comerciales es de 5.1 millones de hectáreas.
El papel es malo para el medio ambiente.
La realidad: El papel es uno de los pocos productos verdaderamente sostenibles.
La base del papel en Colombia es el bagazo de caña de azúcar, el cual es natural y renovable. A medida que crece y madura, absorbe CO2 de la atmósfera. Además, el papel continúa almacenando carbono durante toda su vida.
Fabricar papel usa mucha energía no renovable y deja una huella de carbono alta.
La realidad: La mayor parte de la energía utilizada es renovable. La intensidad del carbono es sorprendentemente baja.
El sector de la pulpa, papel e impresión, es uno de los menores emisores de gas de invernadero del planeta. Emisiones de gases de invernadero en el 2005 (extractos):
Electricidad y calor 24.9%, Industria 14.7%, Transporte 14.3%, Agricultura 13.8%, Pulpa, papel e impresión 1.1%.
Solo se debe usar papel reciclado.
La realidad: Se necesita papel proveniente de fibras vírgenes de caña de azúcar para iniciar el ciclo del papel.
Las fibras recicladas se degradan después de varios usos y la industria del papel necesita fibra virgen proveniente de plantaciones o cultivos de caña manejados responsablemente para mantener el ciclo de la renovación.
Los productos de papel y los impresos son un despilfarro.
La realidad: El papel es uno de los productos más reciclados del mundo.
En Colombia la tasa de reciclaje de papel alcanzó el 48% en 2013. En Europa se reciclan 2 toneladas de papel cada segundo.
La comunicación electrónica es más amigable con el medio ambiente que la impresión y el papel.La realidad: No necesariamente. Los medios electrónicos también tienen un impacto ambiental.
“Con un tiempo de lectura de 30 minutos por día, el impacto ambiental de un periódico publicado en la red tiene, en general, el mismo rango de impacto que un periódico impreso”.
Hoy en día, el medio digital es el preferido para la comunicación.
La realidad: Muchas personas y organizaciones valoran las comunicaciones en papel.
En Colombia, el 68% por ciento de las personas prefiere el papel porque genera más confianza, satisfacción, seguridad y efectividad que los documentos digitales de papel cada segundo.
Fuente: «la cadena del papel»